Alergología: El olivo es un árbol típico de la cultura mediterránea. Los niveles de pólenes, así como la cosecha de aceituna, se ven afectados por el fenómeno de la vecería del olivar, donde se alternan períodos de mucho polen (buena cosecha) y mucho polen (mala...
Alergología: La segunda quincena de marzo fue representativa de la transición de pólenestípicos de invierno a los de primavera. El primer pico polínico primaveralclásicamente es el del Platanus acerifolia (platanero de sombra), de los que cadavez quedan menos...
Alergología: Dentro de la familia de las Cupresáceas (Cupressaceae-Taxodiaceae) se encuentran Cupressus mediterranea (ciprés del cementerio) y la Cupressus arizonica (arizónica o ciprés de Arizona, que existen en setos de parques, jardines y urbanizaciones). Al no ser...
Alergología: Dentro de la familia de las Cupresáceas (Cupressaceae-Taxodiaceae) se encuentran diferentes especies: Juniperus oxycedrus (enebro), Thuja plicata (tuya), Taxus baccata (tejo), Cryptomeria japonica (criptomeria) y Sequoia sempervirens (sequoia). En Los...
Alergología: El polen de cupresáceas (ciprés y arizónica) es típicamente de invierno, con repercusión en la sintomatología respiratoria de los pacientes alérgicos a dichos pólenes. En nuestra zona podemos encontrarnos con ejemplares de ciprés en los cementerios o de...
Alergología: El aliso (Alnus glutinosa) pertenece a la familia Betulaceae (betuláceas). Dentro de esta familia también se encuentran el avellano (Corylus avellano) y el abedul (Betula verrucosa). El aliso alcanza sus picos de polinización en enero y febrero. El fresno...